Páginas

viernes, 13 de mayo de 2022

Maratón Txiki Martín Fiz

El domingo 8 de mayo, un grupo de alumnos del cole nos reunimos en el Parque del Prado para participar en el Maratón Txiki Martín Fiz. Fue una jornada inolvidable con un día espectacular y en la mejor compañía. 

Teníamos frente a nosotros un circuito de 700 metros y todas las ganas del mundo. Tras los saludos iniciales y unas cuantas fotos de rigor nos fuimos acercando a la salida. El propio Martín Fiz se encargó del calentamiento y comenzaron las pruebas en función de las diferentes edades. Fue una gozada ver a los más pequeñitos correr entre los aplausos de los “mayores”. Y llegó nuestro turno… 

Salida a muerte para intentar llegar a la meta. Cada uno a su ritmo, fuimos avanzando y recibiendo los ánimos de todos los espectadores: ¡por un momento nos sentimos como si fuéramos profesionales!

¡Objetivo cumplido! Después de la carrera, tocaba contar nuestras batallitas y disfrutar de un rato con nuestros amigos. Una mañana redonda. 

Agradecer a todos los niños y a las familias el esfuerzo y la buenísima disposición que demostraron durante toda la jornada. Empieza la cuenta atrás para la carrera del curso que viene. 

¡Hasta la vista deportistas!

sábado, 1 de enero de 2022

Horas de sueño vs salud

Dormir puede considerarse como una actividad biológica fundamental para la salud física y mental, especialmente para el buen desarrollo del cerebro. Investigaciones recientes sugieren que las horas y la calidad del sueño tienen implicaciones en la plasticidad cerebral. 

No existe una cantidad precisa de horas de sueño que garantice que te despertarás sintiéndote totalmente renovado pero según la edad y estilo de vida hay un rango de sueño determinado que conviene cumplir. Hay que tener en cuenta que no todos necesitamos dormir lo mismo; a medida que vamos cumpliendo años, recortamos las horas de sueño de manera inconsciente. Y es que las necesidades de sueño varían según las edades. 

Por eso, aunque es difícil de cuantificar, existen unas directrices generales que pueden ayudar a marcar la pauta de descanso más saludable:

  •  Durante el primer año de vida, los bebés pueden dormir de 17 a 20 horas al día. De 4 a 12 meses necesitan de 12 a 16 horas de sueño, incluidas las siestas. 
  • Los niños pequeños que tienen entre 1 y 3 años, deben dormir entre 11 y 14 horas. 
  • Los niños de 3 a 5 años deben dormir de 10 a 13 horas. 
  • Para niños de entre 6 y 13 años, lo ideal es dedicarle entre 9 y 11 horas al sueño. 
  • Los adolescentes hasta los 17 años, deberían dormir alrededor de 10 horas. 
  • Para los adultos jóvenes se recomienda entre 7 y 9 horas al día y no bajar de 6 ni superar las 11. 
  • Los adultos entre 26 y 64 años deben dedicarle entre 7 y 9 horas. 
  • Los mayores de 65, entre 7 y 8 horas. 
Expertos en sueño insisten en la importancia de respetar estas directrices especialmente entre los adolescentes ya que asumimos como normal que duerman poco tras pasarse la noche en vela por haber estudiado, salido de fiesta o por el simple hecho de sentirse mayores acostándose tarde. Hay que recordar que los cerebros de estos adultos jóvenes todavía se están desarrollando y lidian peor con la falta de sueño que los de los adultos mayores. 
Si hablamos de cantidad, no debemos olvidarnos de la calidad para evitar problemas de memoria, fallos de concentración, cansancio, apatía, tristeza o malhumor. En el caso de los niños, la falta de sueño se asocia a conductas impulsivas o un cierto grado de hiperactividad como forma de defensa para combatir la hipersomnolencia. 

Así que ya sabéis, queridos deportistas: cuidad mucho de vuestro descanso nocturno para disfrutar del día. Y recordad: a quien madruga, Dios le ayuda (pero solo si se acuesta pronto)

Cómo desengancharse de los alimentos ultraprocesados


Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a base de sustancias derivadas o extraídas de otros alimentos y que contienen, además, aditivos y conservantes que les dan sabor, textura y color. Por norma general, estos productos son nutricionalmente desequilibrados porque contienen gran cantidad de azúcares libres y grasas saturadas (entre otros) y un bajo contenido de proteínas, minerales, vitaminas y fibra alimentaria. Los principales alimentos que encuadramos en esta categoría son:

  • Refrescos, bebidas con gas y bebidas energéticas. 
  • Snacks dulces y salados. 
  • Bollería, dulces industriales y galletas.
  • Pizzas y demás opciones preconizadas. 
  • Helados y postres lácteos. 
  • Cereales de desayuno. 
  • Salsas y aderezos. 
  • Sopas y fideos instantáneos, nuggets, salchichas y fiambres. 
  • Margarinas y untarles. 
  • Comidas preparadas congeladas. 
Existen investigaciones que advierten de los riesgos de seguir dietas altas en alimentos ultraprocesados ya que estos alimentos juegan un papel importante en el desarrollo de patologías crónicas como la diabetes y enfermedades cardiovasculares, además de su implicación directa en los altos niveles de sobrepeso y obesidad que se registran a nivel mundial. No debemos pasar por alto que estos alimentos están elaborados para que su consumo sea adictivo y difícil de abandonar. 

Desde el Departamento de Educación Física, queremos compartir con todos vosotros algunas pautas prácticas para disminuir su presencia en nuestras despensas y neveras:
  • En lugar de insistir en dejar de consumir ultraprocesados, ir incluyendo alimentos frescos y naturales (los que podemos encontrar en mercados tradicionales) en nuestra dieta. 
  • Planificar los menús: de esta forma elegiremos los alimentos desde una perspectiva razonable y evitaremos las improvisaciones de última hora que mayoritariamente suelen decantarse por opciones ultraprocesadas. 
  • Animarse a cocinar puede resultar muy estimulante para comprobar en primera persona las diferencias entre los ultraprocesados y los alimentos de verdad. 
  • Batch cooking: os estaréis preguntando el significado de estas palabras. Pues se trata de una de las tendencias culinarias de moda que consiste en elegir un día del fin de semana y cocinar en pocas horas los menús semanales evitando así tener que improvisar y echar mano de los ultraprocesados. 
  • Implicar a toda la familia compartiendo alimentos, evitando los dispositivos digitales en la mesa o manteniendo una conversación agradable favorecerá una mejor selección de los alimentos. 
Hasta aquí nuestros consejos para mejorar nuestra dieta que, como bien sabéis, es una de las patas sobre las que se sustenta nuestro bienestar físico y emocional. ¡Cuidaos mucho deportistas!

¿Practicar deporte en solitario o acompañados?

Como os venimos repitiendo desde las primeras entradas de este blog, practicar deporte acompañados o solos nos lleva a lograr el equilibrio entre el cuerpo y la mente. A la hora de ejercitarnos, inevitablemente nos puede surgir la duda de si es más aconsejable hacerlo por nuestra cuenta o buscar un grupo de personas con las que entrenar.

Practicar deporte acompañados nos ayudará a conseguir nuestros objetivos con mayor motivación pero al interactuar con otros individuos podríamos distraernos y disminuir su efectividad. 


PRACTICAR DEPORTE SOLOS

Ventajas

  • Mayor concentración, centrándonos únicamente en nuestra rutina. 
  • Mejor organización, no dependiendo de los horarios ni limitaciones de otras personas. 
  • Menos tiempo de espera.
Desventajas
  • Dificultad para progresar ya que es prácticamente imposible realizar algunos ejercicios sin ayuda. 
  • Posibilidad de estancarnos si no tenemos a nadie que nos diga en qué fallamos y cómo corregirlo. 
  • Aburrimiento, ya que mentalmente es más agotador. 

PRACTICAR DEPORTE ACOMPAÑADOS

Ventajas
  • Es más dinámico, logrando que el tiempo de entrenamiento se haga más divertido y ameno. 
  • Mayor motivación, ya que gracias a la ayuda de los demás podemos avanzar y superarnos. 
  • Progresión gracias al intercambio de ideas y consejos que nos ayudan a progresar. 
  • Interacción social creando relaciones sociales saludables. 
Desventajas
  • Es fácil distraerse alargando los momentos de descanso con charlas interminables. 
  • Errores de técnica fijándonos e imitando a compañeros con errores técnicos. 


Como todo en esta vida, el secreto del éxito lo podremos encontrar en el equilibrio. De esta forma, podremos alcanzar las ventajas que nos ofrecen los dos métodos logrando así un entrenamiento más variado y divertido, que al final es el fundamento del deporte: salud y diversión.

¿Por qué contagiamos los bostezos?

Seguro que habéis escuchado alguna vez que bostezamos cuando tenemos sueño, hambre o cuando nos aburrimos. Por otra parte, es muy común que cuando alguien bosteza contagie ese bostezo a las personas que están alrededor... Pero, ¿por qué sucede esto?


La ciencia ha tratado desde siempre de buscar la respuesta de este comportamiento y algunas investigaciones aseguran que bostezamos para refrigerar nuestro cerebro; con cada bostezo introducimos aire frío de golpe que refrigera la sangre que pasa por nuestra nariz y boca ayudando así a enfriar el cerebro. Otros estudios sugieren que el bostezo se produce cuando hay falta de oxígeno en la sangre. También se sostiene que el bostezo se trata de un sistema de comunicación primitivo o que se trata de un reflejo que mantenemos de nuestro tiempo en el útero materno. 


En lo referente al contagio de los bostezos, no parece haber una teoría concluyente que dé respuesta a esta situación: podría ser un mecanismo para ayudar a comunicar el estado interno de uno mismo o una acción para promover la vigilancia grupal y sincronizar el comportamiento del grupo.

Lo que está claro es que existen evidencias del contagio de bostezos en animales como los chimpancés, las ratas o los periquitos así que es probable que humanos y animales bostecemos por razones similares.