Páginas

jueves, 2 de enero de 2025

Edad máxima que puede vivir un ser humano



¡Hola deportistas! Hoy planteamos una de las cuestiones que más se ha investigado a lo largo de la historia. La comunidad científica se esfuerza por determinar la edad máxima que puede vivir un ser humano completamente sano. es decir, si no hubiera ningún problema de salud y el organismo siguiera funcionando como el primer día, hasta qué punto llegaría un humano y cuáles serían los motivos que acabarían provocando la muerte. 

A nivel mundial, la esperanza de vida promedio se sitúa entre los 72 y 73 años según datos recientes de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Pero científicamente hablando un humano puede vivir, al menos, sesenta años más aproximadamente. así lo atestigua un estudio del Centro de Investigación Roswell Park Comprehensive Cancer Center. Según su investigación, la edad media podría llegar hasta los 150 años (o incluso más siempre y cuando los fármacos ralenticen los procesos de envejecimiento para entonces).

No todo el mundo está de acuerdo con este estudio; así, Léo Belzile (estadístico de HEC Montreal) es de la opinión de que los límites humanos son mucho más cercanos por un motivo: la edad de la sangre. Según sus investigaciones, la sangre cambia a lo largo de la vida, hasta que llega a un punto en el que la composición sanguínea llega a su límite. Estima que ese punto de no retorno se situaría en torno a los 135 años de edad.


¿Cuántos años viviremos? ¿Hasta dónde llegarán los progresos médicos? Las respuestas las iremos conociendo con el tiempo pero, mientras tanto, llevemos un estilo de vida saludable para vivir de la mejor manera posible.

Bebidas azucaradas


Sí, ya lo sabemos... Este tema ya lo hemos tratado en entradas anteriores. Pero desde el Departamento de Educación Física de Carmelitas consideramos de gran importancia reforzar esta información, porque seguimos viendo a muchos jóvenes (y no tan jóvenes) que son consumidores habituales de este tipo de bebidas y que no son conscientes de los riesgos que entrañan y del daño que están haciendo a su salud. Así que, a riego de ser un poco pesados, recordamos algunos datos importantes sobre este tema. 

    Partimos de la base de que limitar el consumo diario de azúcares es una buena base para alcanzar un estilo de vida saludable. Sin embargo, algunas bebidas de consumo frecuente pueden ser perjudiciales por su alto impacto en la concentración de azúcar en la sangre, siendo sustancias que no requieren de una gran digestión y que el cuerpo incorpora sin mayores complicaciones. Como consecuencia, el páncreas liberará insulina, que introducirá el exceso de azúcar en las células. El problema es que el estímulo es tan grande que la hormona no da abasto... Entonces aparecen problemas asociados a la resistencia a la insulina, como la obesidad, la diabetes tipo 2, el hígado graso y las enfermedades cardiovasculares. Todos sabemos que no es fácil dejar de lado estos productos a pesar de las advertencias y de saber sus propiedades negativas porque también se ha visto que son responsables de una cierta adicción. Las bebidas con gas, las bebidas energéticas, los zumos comerciales y la cerveza  son algunas de las bebidas que más suben la glucosa. 

Un ejemplo puede explicar más claramente la situación. La Asociación Americana del Corazón recomienda un consumo de 36 gramos diarios para los hombres y 32 gramos diarios para las mujeres de azúcares añadidos. Revisando la información de cualquier lata de refresco común de 300 ml, encontraremos que contiene 32 gramos de azúcar. Es decir, con una sola lata ya completamos el máximo diario aconsejado. 



El agua es la solución; además de mantener una buena hidratación ayuda a descender los niveles de glucemia. Podemos buscar alternativas en el té y otras infusiones (siempre evitando la tentación de añadir cucharadas de azúcar para endulzarlas). Y ojo con los productos que se venden bajo la etiqueta "creo azúcares" o "sin azúcar" ya que usan edulcorantes para dar el gusto, aunque no glucosa ni fructosa. La OMS (Organización Mundial de la Salud) emitió un comunicado para proponer un límite a la ingesta de estos edulcorantes. 


La glucosa no es una sustancia perjudicial en sí misma; el cuerpo la necesita para realizar diversas funciones pero su consumo excesivo está asociado a problemas de salud. Un consumo esporádico no va a suponer un problema pero debemos enviar un mensaje claro para reducir el uso de estas bebidas. 

¿Cardio antes o después de pesas?

    

La entrada de hoy va enfocada a todos aquellos de vosotros que acudís con regularidad al gimnasio y aborda una duda recurrente... ¿es mejor hacer antes la sesión de fuerza o la sesión de cardio? desde dxt carmelitas vamos a intentar dar respuesta a esta pregunta aportando datos. esperamos que os sirva de ayuda. 


    Debemos empezar diciendo que no existe una respuesta única (pue sí que empezamos bien, ¿eh?). Lo que sí que podemos afirmar con seguridad es que hacer la sesión de cardio al inicio o al final de nuestra sesión puede producir resultados diferentes. Con el cardio aumentamos la frecuencia cardiaca, activamos la circulación sanguínea y favorecemos la utilización de la grasa como combustible metabólico. también quemamos bastante calorías, lo que podría perjudicar nuestra ganancia de masa muscular si nos excedemos. Por lo tanto, el primer paso para responder a la pregunta de esta entrada es tener claro nuestro objetivo: perder grasa, desarrollar músculo o aumentar nuestra resistencia.

  • Realizar la rutina cardiovascular después de la sesión de pesas es recomendable para perder peso. con la sesión de fuerza agotaremos nuestras reservas de glucógeno por lo que a la hora del cardio, nuestro cuerpo utilizará la grasa como fuente de energía
  • Comenzar con las pesas favorece el desarrollo de la fuerza y el crecimiento muscular. Si empezamos con el ejercicio aeróbico, la disponibilidad de energía será menos para el momento de las pesas por lo que se limitará tu potencial y tu rendimiento. De todas formas, 5 o 10 minutos de cardio a modo de calentamiento antes de nuestra sesión de pesas es muy aconsejable, preparando a nuestros músculos para lo que se les viene encima. 
  • Si buscamos el acondicionamiento físico relacionado con la resistencia muscular, lo mejor será dejar el entrenamiento de fuerza en segundo lugar. Se trata de priorizar el tipo de entrenamiento que esté relacionado con nuestro objetivo prioritario para dedicarle un mayor gasto energético. 

Existen rutinas de entrenamiento que combinan ejercicios de fuerza y cardiovascular en la misma sesión con breves periodos de descanso como HIIT o los boot camps. 
La clave es tener muy claros nuestros objetivos, comenzando poco a poco para ir aumentando la intensidad y dejando siempre lugar para el necesario descanso.   
Ya no tenéis excusas para quedaros en el sofá, así que a por un 2025 lleno de buenos hábito y, sobre todo, salud. ¡Hasta la vista, deportistas!

Salud visual


    "Todos, antes o después, acabamos pasando por el oftalmólogo" es una de esas frases que oímos a menudo y que tiene toda la razón del mundo. La oftalmología es una de las especialidades con mayor demanda asistencial y la previsión es que vaya en aumento en paralelo al envejecimiento general de la población. Hay un amplio número de trastornos y enfermedades visuales que pueden condicionar en mayor o menor medida la calidad de vida de quienes las padecen. Es por ello, que todos debemos mantener un cuidado periódico de nuestra vista con revisiones constantes para poder evitar ciertas patologías o, en su caso, frenar su progresión.

¿SABIAIS QUE...

  • ... casi el 80% de la población en España tiene algún defecto visual?
  • ... los principales trastornos son la presbicia (42%), la miopía (39%), el astigmatismo (39%) y la hipermetropía (18%)?
  • ... la edad y la diabetes son los principales factores de riesgo de discapacidad visual en España?

    Esta demanda asistencial creciente ha provocado que la especialidad en oftalmología lidere la lista de servicios más demandados. A medida que la sociedad vaya envejeciendo es de esperar que aumente el número de pacientes oftalmológicos. Si cumplir años es algo que no se puede evitar, debemos centrar todos nuestros esfuerzos en la adquisición de hábitos de vida saludables (alimentación y actividad física) para evitar la aparición de ciertas enfermedades como la diabetes que pueden desencadenar algunas de las principales causas de discapacidad visual, como la retinopatía diabética.

LISTA DE ESPERA EN CONSULTAS EXTERNAS
  • Oftalmología: 11,39 pacientes pendientes por 1000 habitantes
  • Traumatología: 11,32 pacientes pendientes por 1000 habitantes
  • Dermatología: 8,74 pacientes pendientes por 1000 habitantes
  • Otorrinolaringología: 6,24 pacientes pendientes por 1000 habitantes
  • Neurología: 4,18 pacientes pendientes por 1000 habitantes

Como vemos, el reto es grande. Pero como siempre decimos, la prevención y los hábitos de vida saludables nos van a ayudar a mantener una buena salud ocular. Así que, ¡cuidaos mucho deportistas!